En el fuero otorgado a Nájera por el rey don Sancho el Mayor de Pamplona a comienzos del siglo XI, se menciona una población con el nombre de Torrecilla. Al figurar ésta entre los pueblos de Alesanco y Azofra, es de suponer por su situación que se refiera a Torrecilla sobre Alesanco.
En el siglo XII aparece citada en un documento de donación hecho
por doña Toda Petriz
( Pérez ), viuda de don Pedro López de Haro; en 1215,
doña Toda donó al monasterio de Santa María de Nájera
para remedio de su alma la villa de Torrecilla sobre Alesanco.
Fue villa de realengo perteneciente al partido de Santo Domingo de la Calzada. En 1833 quedó incluida en la nueva provincia de Logroño.
En el censo de la Corona de Castilla del siglo XVI figura en la provincia de Burgos, empadronada en el año 1594 por 107 vecinos ( 535 almas).
En 1830 recoge una población de 57 vecinos (279 almas), y en el año 1840 tiene 68 vecinos, 292 almas.
(estamos alrededor del año 1.876 )
Ayuntamiento de 319 habitantes, situado a 8’3 km. de Nájera.
La estación más próxima es la de San Asensio, distante 19 km.
Alcalde: Gregorio Ibarra
Secretario: Ciriaco Terrero
Juez municipal: Silvestre Cañas
Fiscal: Pedro Olarte
Párroco: Gil Martínez
Instrucción pública: Profesor Ciriaco Terrero
Cosecheros de vinos: Celedonia Dueñas
Gregorio Ibarra y Ortuño
Antonio Martínez Manzanares
Gil Martínez Manzanares
José Martínez Manzanares
Félix Rubio
Manuel Villaescusa
SOBRE UNOS HECHOS ACAECIDOS EN TORRECILLA SOBRE ALESANCO
Pocos meses después - el 15 de Agosto de 1793 - varios vecinos de Alesanco, parece que en número de cincuenta, recorrieron las calles de Torrecilla sobre Alesanco, en La Rioja “levantando la voz por las calles públicas, apellidando la libertad de Francia con repetidos vivas, igualdad y Asamblea”, y según parece, en el día 24 de Agosto “fueron con el mismo alboroto proclamando la libertad a la villa de Hervias, que está inmediata, y a otras”.
El proceso que se originó no da mucha luz sobre los hechos. Las declaraciones de ocho testigos ante el Alcalde de Torrecilla y de otros diecisiete ante el Corregidor de Logroño no presentan uniformidad. Parece que, según un comunicado anónimo en carta dirigida a D. Manuel de Godoy, los participantes en el alboroto tenían muchos cómplices “ no s610 en la Villa de Alesanco, sino en otras comarcanas” y que no podría aclararse la verdad porque los amotinados tenían “muchos padrinos que los protegen y que obscurezcan la verdad con sus amaños”.
No obstante, los principales autores del alboroto del día 15 de Agosto son conocidos y casi todos ellos son nombrados por varios testigos (*), y una prueba de su participación en los hechos es que, tras de iniciarse el proceso, huyeron de sus domicilios y no se volvió a tener noticia de ellos hasta dos años después (**).
(*): Los principales autores del alboroto parece que fueron: Mateo Palacios,
Lucas Terreros, Romualdo Albelda, Lorenzo Bergas, Felipe Ayala, Francisco
García, Francisco Monzoncillo, Pedro “el Roxo” (Hernaes de apellido);
otro “hombre roxo” hermano del precedente, Bruno Zarrain, Manuel García,
un hijo del boticario de Alesanco, Benito Agustino, Emeterio Plaza, los
dos hijos del herrero de Alesanco apellidado Castro, y Pantaleón
Robre. A.H.N
Consejos, legajo 1664 expediente 34.
(**): En sentencia de 22 de Septiembre de 1794 fueron condenados a servir
en uno de los regimientos del ejército por seis años los
hábiles, los no hábiles en la marina, por igual tiempo y
los inhábiles para uno y otro servicio deberían pasar a uno
de los presidios de África.
Presentados a finales de 1795 no les fue aplicada la pena.
IV, Expediente incoada a consecuencia de los alborotos provocados por algunos simpatizantes de la revolución Francesa. tuvieron lugar en La Rioja en Agosto del año 1793.
Yo el infrascripto esc. de S.M. y del Número de esta Ciudad de
Santo Domingo de La Calzada. Certifico que el Sr. Corregidor de ella probeyo
por mi testimonio un auto de oficio, que con sus diligencias es como se
sigue...
En la ciudad de Santo Domingo de La Calzada a quatro de Septiembre
de mil setecientos noventa y tres, el Sr. Dn. Frnco. Valanza de Madrid,
Abogado de los Reales Consejos, Corregidor, Capitán a Guerra, y
Subdelegado de todas Rentas Reales de ella, y su partido, por S.M., en
testimonio de mi
el essno. : Dijo, que es esta hora de las diez de la noche sele acaba
de dar noticia cómo diferentes vecinos, naturales y residentes de
la Villa de Alesanco, ...
... En número de cincuenta personas...
... En tono de asonada, y conmoción popular tuvieron el atrevimiento de pasar a la Villa de Torrecilla sobre Alesanco el día quince de Agosto próximo, evantando la voz por las calles públicas, apellidando la livertad de Francia con repetidos vivas, igualdad y Asamblea, habiendo sido forzoso para contenerlos tocar las campanas a rebato sin cesar por más de tres quartos de ora, y en el día veinte y quatro de dicho mes fueron con el mismo alboroto proclamando la livertad a la Villa de Hervias...
... Y siendo este caso uno de los crímenes mas orrendos dignos de pronto remedio, y severo castigo para su corrección y satisfacción pública, y que sirba de escarmiento a otros... mandaba y mando como Corregidor Justicia mayor de la cabeza de este Partido, formar este auto de oficio...
... Y que inmediatamente con el mayor sigilo se pase a la citada Villa
de Torrecilla... y haciéndose notorio a sus Justicias para que presten
el uso, y auxilio correspondiente, se reciba la justificación...
poniéndose en testimonio reservado las deposiciones de las personas
que por algún privilegio, o respeto particular no quieran sonar
en el proceso, y resultando los Reos, y sus cómplices, se aseguren,
y conduzzan presos... a la Real Cárcel de esta Ciudad...
En la Villa de Torrecilla sobre Alesanco a cinco de Septiembre de mil
setecientos noventa y tres... hice presente y leí el auto de oficio...
al Sr. D. Felix González Urria, Alcalde y Justicia Ordinaria...
enterado:
Dijo, que sobre el asunto que relaciona dicho auto tiene tomado conocimiento...
ha dado cuenta a la Sala del Crimen
de la Real Chancillería de Valladolid ... ser cierta la conmoción
y alboroto causado en esta villa por los de Alesanco, hasta el número
de más de quarenta personas, armadas la mayor parte ... con palos,
y cachabas... andando por las calles con vihuela, y pandera, diciendo en
alta voz viva la livertad de Francia, repetidas veces, y como se procuró
contenerlos, tocando a rebato las campanas, aunque por poco tiempo, por
que habían además golpeado, y herido a otras personas de
este Pueblo, al retirarse insultaron la casa de Manuel de Yglesias, a quien
habían herido poco antes, quebrantando las puertas, y arcas, que
tenían en ella; y después la puerta de la huerta de Dña.
Gaspara Magdelain: y últimamente entraron en la viña del
Concejo y destrozaron algunos sarmientos, y frutos pendientes, maltratando
también unos cañamales de diferentes vecinos...
Mediante la respuesta de la Justicia de esta Villa... y consultándola
a la Sala del Crimen de la Real Chancillería
de Valladolid... se suspenden por ahora estos procedimientos...
ANONIMO DIRIGIDO A GODOY SOBRE LOS PARTICIPANTES EN LOS ALBOROTOS DE TORRECILLA SOBRE ALESANCO
Exco. Señor.
Señor
Con el motibo de hallarse el corre de Logroño en la Villa de Torrecilla sobre Alesanco con comisión de el Supremo Consejo para abriguar los cómplices que lebantaron el motines Villa el día de Nuestra Señora de Agosto aclamando la libertad y la asamblea y que se halla muchos cómplices no solo en la Villa de Alesanco sino en otras comarcanas y que estos tienen muchos padrinos que los protegen y que obscurezca la berdad con sus amaños y que por lo mismo se será dificultoso el descubrirla; y para lograr el fin, y que se castigue un delito de tanta grabedad, y que haia escarmiento en todos los de esta jaez que se encontraran en la Rioja como catholico y fiel chistiano amante de la Yg. y de su Md.(q.D.g.) no puedo menos de poner en noticia de V.Exc. como en la Villa de Arenzana de Abajo se halla abecinado Pedro Jilgares descendiente de Alesanco, quien con otros muchos abla sobre dicha Libertad apoinandola con mucho despecho y arrojo de tal forma que aunque an sido reprendidos por algunos sujetos chris. de buena cond. escandalizados de tales propos. se ha afirmado y ratifdo. más y más en el apoio y defensa de ella, que causa escándalo; de manera que llega ya a que los chicos pequeños bao por las calles diciendo vida la libertad: como también que en la Villa de Villarejo de halla oculto uno de los nidos de Alesanco en casa de Jorge de Armas quien tiene un Hijo que se halló en dicho motín con Manuel y Nicolás de Cañas sus Primos sujetos de mucha libertad salteadores de huertas prevalidos de que sus Padres son los que manejan el Pue. y están emparentados con lo... ( sigue).
cantero albañil carpintero
albéitar herrero zapatero
sastre tejedor alfarero
hornero botero ama de falda
jalmista pregonero quisquillero
pelotero cirujano boticario
organista notario escribano
bajonista de la iglesia tendero de mercadería
tendero de mercería cantero albañil
sastre tejedor escultor
herrero albardero zapatero
botero hornero tajante
maestro de primeras letras tabernero
proveedor de abacería pública mesonero
proveedor de la carnicería pregonero
corredor de vinos aradrero vicario
labrador jornalero
fabricante de aguardiente
beneficiado o beneficiario de la parroquia.
Cada fanega de trigo mayo 16 reales.
cada fanega de trigo valenciano 15 reales.
Cada fanega de cebada 8 reales.
cada fanega de centeno 12 reales.
Cada fanega de avena 4 reales
cada fanega de alubias 30 reales.
Cada fanega de haba 18 reales.
Cada fanega de arbejas 20 reales.
Cada maña de cáñamo 1 cuartillo.
Cada cántara de vino 3 reales y medio.
Cada pollo 1 real.
Cada cordero 10 reales.
Cada capón 4 reales.
Cada libra de lana 1 real.
EL diezmo de los frutos acostumbrado consiste en una de cada diez fanegas
de grano, cargas de uva, cántaras de vino y demás especies
( y lo mismo en cuanto a fruta, hortalizas y ganados) que se pagan al cabildo
de beneficiados de la iglesia parroquial de la localidad.
De otra parte, a la fábrica de la iglesia se le pagan las primicias
de todos los frutos relacionados anteriormente a razón de una fanega
por cada 66 de grano o cargas de uva
Gozos a Nuestra Sra. De Valvanera
Siempre bendita y amada
Madre, a quien mi alma venera.
Amparad a quien os llama
María de Valvanera
I. Vecinos de Torrecilla
en unión del Padre Planas
sacaron de la prisión
a esta Virgen soberana,
algún día estarán juntos
en la celestial morada...
II. La Virgen de Valvanera
ha venido a su morada,
bienaventurados sean
los que han ido a rescatarla
que atravesaron la Sierra
sin tener pena por nada...
III. Los Hijos de Torrecilla,
Madre, hoy vienen a tus pies
cumpliendo el Voto que hicieron
en mil quinientos veintitrés,
si entonces os aclamaban
os aclaman hoy también...
IV. Si entonces todos llorando
os pedían con fervor
apartaseis la epidemia
que en sus hijos se cebó,
a sus casas regresaron
confiando todo en Vos...
V. Que tu protección materna
fue entonces, grande en verdad,
lo dijeron los enfermos
que el lecho dejaron ya
aliviados de sus penas
por Ti, Madre de Piedad...
VI. Por Patrona te aclamaron
de la Rioja, siglos ha,
no olvides nunca a tus hijos
que te adoran de verdad,
y evita que perezcamos
en las garras de Satán...
VII. Madre, ya nos despedimos
pues tenemos que marchar
nos esperan en la Peña
los que se han quedado allá,
para todos os pedimos
una bendición igual...
En sus proximidades, Alto de Sobrevilla, se ha encontrado un yacimiento con restos cerámicos romanos.
Las primeras menciones documentsadas de la localidad datan del siglo
X. Sandoval señala una escritura de donación por la
que el rey de Pamplona y Nájera, García Sánchez I,
y su madre doña Toda Aznar “dieron a San Millán el
monastrerio consagrado a las reliquias de Santa María en el lugar
de Villa-Gonzalo, que fue barrio del cual, y de otros allí cerca,
se hizo el pueblo de Badarán. Halláronse presentes D. Bibas
obispo...·”
(Historia del monasterio de San Millán).
El mismo autor refiere que en el año 971, el rey de Pamplona y Aragón, Sancho Garcés Abarca, cedió “ al monasterio de San Millán y a su abad Lupercio, dos villas, una que dicen Villa-Gonzalo, que agora es Badarán, con otros barrios que allí se juntaron, en término de la ciudad de Nájera, cera del río Cardinis; y la aotra, Cordovin con sus términos, y que los vecinos de estos lugares sirvan el monasterio dos días cada semana por todo el año... o paguen cien sueldos”.
De nuevo aparece con el nombre de Villa-Gonzalo en un privilegio otorgado al año 1049 por García el de Nájera y su mujer doña Estefanía a los pueblos pertenecientes al monasterio de San Millán: Villa-Gonzalo, Cordovín, Terreno, Villajuntín y Ventosa.
Previo pago de 80 vacas, 600 carneros y 100 cabezas de ganado de cerda, les libraba del servicio de La Guardia de la Vela del Castillo, y de llevar madera a los palacios de Nájera.
Según Sandoval, el año 1100 la reina de Castilla y León, doña Urraca, otorgó provilegio de libertad a los vecinos de Villa-Gonzalo y Cordovín.
Una anécdota resaltable ocurrió en tiempos del rey de Castilla Alfonso VIII (1158 – 1214). Con motivo de las disputas y pleitos entre Badarán y Madrid ( hoy despoblado en el valle de San Millán ) acerca de la pertenencia del término de la cabaña de Pradilla y como no se enconrara solución aceptable, se recurrió a desafío para zanjar la cuestión.
Cada pueblo eligió a su preferido, venciendo el de Badarán, con lo cual pudo incorporarse el término pleiteado.
Badarán fue villa real, y hasta la creación de la provincia de Logroño en 1833, perteneció al partido de Santo Domingo de la Calzada, en la provincia de Burgos.
En el censo de la población de Castilla del siglo XVII, aparece en la tierra de Briones, con 172 vecinos, esto es, alrededor de 860 habitantes.
En el año 1830 aparece con 1.115 almas, y en el siglo XIX tiene 820 almas.
Su primera mención documental data del año 1039 en que Azenari Sánchez donó al monasterio de San Millán de la Cogolla y a su abad Gómez unas heredades en Fermoella de Arriba ( Hormilla). Poco después aparece de nuevo citado en una donación hecha el 13 de marzo de 1055 por el rey Sancho de Peñalén y su madre la reina doña Estefanía.
Ambos devuelven al monasterio de San Millán una viña dada anteriormente al monasterio por el señor “Azenar” Sánchez que el rey García el de Nájera ( padre y esposo rspectivamente) se había apropiado.
Hormilla fue villa de realengo con voto en la Junta de Valpierre.
Formó parte de la provincia de Burgos.
En el censo de siglo XVI posee 90 vecinos ( 300 almas).
En 1830 tiene 116 vecinos ( 589 almas), y en 1840 aparece con 90 vecinos ( 398 almas).
La primera mención data del año 1170 cuando don Lope Díaz de Haro, señor de Vizcaya y conde de Nájera donó sus posesiones en Cañas y Canillas, y una viña en Tironcillo.
De la escritura de esta donación se desprende que había sido donada con anterioridad a Lope Díaz de Haro por el rey de Nájera y de Castilla, Sancho III elk Deseado ( 1149 – 1157/58 ).
Hasta 1181 en que las Cortes de Cádiz dictaron la abolición de los señoríos perteneció al de los condes de Hervías y Montalvo.
Fue del partido de Santo Domingo de la Calzada, y de la provincia de Burgos.
En el siglo XVI cuenta con 40 vecinos, alrededor de 200 habitantes,
y en 1840 tiene 48 vecinos, 20 almas. Govantes refiere que, a mediados
del siglo XIX, la villa disponía de un hospital para mujeres necesitadas.
La primera mención de la localidad data del año 922, por la donación realizada por García Sánchez, rey de Pamplona, y su madre, doña Toda Aznar,del monasterio de Santa María de Cañas a favor del de San Millán. La escritura de donación es del año 1047.
El monasterio de Santa María del Salvador de Cañas, del siglo XII, es la primera fundación riojana de la reforma Cisterciense que iniciara San Bernardo de Carvajal en el citado siglo, y el segundo monasterio de bernardas implantado en Castilla.
En 1169 ya había monjas cistercienses establecidas en Hayuelas, cerca de Santo Domingo, ya que el quinto señor de Vizcaya y gobernador de Nájera, Diego López de Haro II, y su esposa doña Aldonza Ruiz de Castro, cedieron la villa de Hayuela a favor de las monjas cistercienses. El mismo año de su muerte, 1170, el señor de Vizcaya otorgó a las mismas monjas cistercienses las villas de Cañas y Canillas y una villa de Tironcillo. Es de suponer que con tal motivo las monjas se instalasen en Cañas, ya que en 1171, doña Aldonza, ya viuda de don Diego López de Haro, ingresó en el convento que allí fundara su marido llevando consigo a su hija doña Urraca y todas sus pertenencias.
Doña Aldonza aportó cuantiosos bienes al monasterio y numerosas tierras, sobre todo en la zona de Nájera. A partir de entonces debió comenzarse al construir el monasterio, y gran parte parece que fue terminado en 1236, según consta en una inscripción que se conserva en el claustro del refectorio.
Fue del señorío de los condes de Hervías, y hasta la creación de la provincia de Logroño, perteneció a la provincia de Burgos.
En el censo de la Corona de Castilla del siglo XVI figura con 30 vecinos, 150 habitantes. En 1830, tiene 68 vecinos, 343 almas. Por aquellas fechas, Cañas contaba con un hospital.
PARTIDA DE BAUTISMO DE BARTOLOMÉ RUIZ DE GOPEGUI Y URUÑUELA
CERTIFICADO DE ESTUDIOS
EN EL SEMINARIO DE LOGROÑO
DE SILVESTRE CAÑAS MANZANARES
PORTADA DEL "DIARIO PALENTINO" DEL 1-7-1982